VENUSTIANO CARRANZA |
En el siglo XVI Venustiano Carranza tenía el nombre de Copanahuastla, fue un asentamiento indígena y colonial que en Náhuatl significa “Lugar de las Culebras”. En 1560 frailes dominicos construyen su convento para evangelizar y fundan San Bartolomé de los Llanos, hoy Venustiano Carranza, este municipio por su ubicación geográfica (centro del estado) ha sido asentamiento y cruce de caminos desde tiempos ancestrales, testimonio de esto son la presencia de los grupos lingüísticos Tzotzil en la cabecera municipal y Tzeltal en Aguacatenango y los vestigios de grandeza de Soyatitán y Copanahuastla. Monumentos Históricos
Los principales atractivos turísticos son: Baños del Carmen. Formados por un manantial de aguas sulfurosas, las cuales se encuentran en albercas rústicas construidas especialmente para uso de los turistas. El lugar también cuenta con hospedaje, restaurantes y vestidores con regaderas, todo rodeado de grandes áreas verdes donde es posible realizar días de campo. En el embalse de la presa se encuentran especies de fauna como: mojarra, tilapia, macabil, pato silvestre, chachalacas, pijijis, lagartos, etc. La flora la componen ejemplares de ceiba, guanacastle, cítricos, bambú, cedro, caoba, pastizales altos, amate, etc. Las celebraciones más importantes son: Las de San Sebastián, San Bartolomé, Nuestra Señora del Carmen, La Asunción de Soyatitán y Aguacatenango, Esquipulas y Santa Teresa. |
CAPÓN: |
Emasculado. Dícese del varón o animal que ha perdido los dos testículos. Eunuco frailescano, o más bien 5yol. Fuente: Rial Academia Frailescana |
CHOMPIPE: |
Platillo navideño que usualmente se usa como mascota en el hogar hasta el día de la cena. En otras partes del planeta conocido como Pavo. |
ARRECHURA: |
Animación exacerbada pa´l cachondeo y lo que resulte. Fuente: Rial Academia Frailescana |
SOBACO: |
Esquina avisagrada del cuerpo que eventualmente expide olores nauseabundos de acuerdo con el vegetal o animal ingerido, variando de rancio a acedo o de agrio a pasado. Fuente: Rial Academia Frailescana |
CALANCHAZO: |
Golpe con cachete de machete que lo vieras cómo arde... Fuente: Rial Academia Frailescana |
LOCALIZACIÓN Y TOPONIMIA El nombre del estado proviene de la palabra “Chiapan o “Tepechiapan”, nombre con el que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas y cuyo significado es “agua debajo del cerro”. Los españoles, al fundar dos ciudades en la región: Chiapas de los Indios y Chiapas de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de “Provincia de las Chiapas”. Después, con ese plural -Las Chiapas- se identificó al conjunto de regiones administrativas con las que se formaría el nuevo estado. LOCALIZACIÓN Las coordenadas geográficas extremas del estado están delimitadas por los paralelos 17º59' y 14°32', de latitud norte; y los meridianos 90º22' y 94º14' de longitud oeste.
Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz.
La extensión territorial del estado está calculada en 75 344 Km² y representa el 3.8 por ciento de la superficie total del país. |
CHIAPA DE CORZO |
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ |
SAN ANDRÉS LARRAINZAR |
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS |
SAN JUAN CHAMULA |
TAPACHULA |
TENEJAPA |
VENUSTIANO CARRANZA |
ZINACANTÁN |
![]() |
Climas de Chiapas por zona geográfica |
![]() |
Municipios y cabeceras de Chiapas (jpg) |
![]() |
División municipal con límites y carreteras |
![]() |
Cuencas hidrológicas por regiones |
![]() |
Gradiente altitudinal con límites y carreteras |
Más Mapas de Chiapas |
Más Sitios Aqueológicos |