SAN ANDRÉS LARRAINZAR |
Larraínzar se localiza a 14 kms de San Cristóbal de las Casas, a una altura de 2,200 msnm. en la región denominada los Altos de Chiapas. La totalidad de su superficie rodeada de resbalosos recorridos de veredas y fronteras matizadas que se bifurcan, está constituida por zonas accidentadas que adornan el paisaje de gran atractivo visual. En el municipio se elaboran artículos de palma, artesanías de cerámica y productos de madera; pero los Andreseros se distinguen principalmente por la alta calidad de sus textiles llenos de belleza y tradición, en los que aparecen diversos símbolos relacionados con mitos prehispánicos. Sus habitantes pertenecen a la etnia tzotzil, que a su vez forma parte de la cultura maya. Hasta 1591, San Andrés era conocido por su nombre Tzotzil “Sacamch´en” traducido por los aztecas como istacoststoc” que significa cueva o caverna blanca. En el templo de San Andrés Apóstol, monumento histórico cuya edificación data del siglo XVII, celebran su importante fiesta patronal el 30 de noviembre. Durante la ceremonia los nativos de los pueblos cercanos llegan en peregrinación portando sobre sus hombros imágenes de los santos y patronos de sus pueblos. Los dirigentes municipales encabezan la procesión mientras los indígenas bailan al son de la música. |
Garrobo |
Una de las especies de iguana gris sureña. |
PICHI |
NIÑO PEQUEÑO |
AVENTÓN: |
Acción de llevar un conductor (en auto, moto, etc) a un pasajero gratuitamente. Fuente: Rial Academia Frailescana |
TENMEAQUÍ: |
Artículo que nos mandaban a comprar de muchachitos para no estorbar en la plática de los mayores. La cantidad encargada determina con exactitud el tiempo que debíamos entretenernos. Fuente: Rial Academia Frailescana |
TIMBA |
ESTOMAGO SACIADO DE UN EXQUISITO PLATILLO CHIAPANECO |
LOCALIZACIÓN Y TOPONIMIA El nombre del estado proviene de la palabra “Chiapan o “Tepechiapan”, nombre con el que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas y cuyo significado es “agua debajo del cerro”. Los españoles, al fundar dos ciudades en la región: Chiapas de los Indios y Chiapas de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de “Provincia de las Chiapas”. Después, con ese plural -Las Chiapas- se identificó al conjunto de regiones administrativas con las que se formaría el nuevo estado. LOCALIZACIÓN Las coordenadas geográficas extremas del estado están delimitadas por los paralelos 17º59' y 14°32', de latitud norte; y los meridianos 90º22' y 94º14' de longitud oeste.
Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz.
La extensión territorial del estado está calculada en 75 344 Km² y representa el 3.8 por ciento de la superficie total del país. |
CHIAPA DE CORZO |
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ |
SAN ANDRÉS LARRAINZAR |
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS |
SAN JUAN CHAMULA |
TAPACHULA |
TENEJAPA |
VENUSTIANO CARRANZA |
ZINACANTÁN |
![]() |
Rutas de Chiapas, cascadas, playas, sitios arqueológicos, etc. |
![]() |
Municipios y cabeceras de Chiapas (jpg) |
![]() |
Cuencas hidrológicas por regiones |
![]() |
Municipios y cabeceras municipales de Chiapas |
![]() |
Gradiente altitudinal con límites y carreteras |
Más Mapas de Chiapas |
Más Sitios Aqueológicos |