TENEJAPA |
Tenejapa se localiza en los límites del Altiplano Central y de las Montañas del Norte, predominando el relieve montañoso. El apretado valle donde se asienta esta comunidad tzeltal está denominado por una muralla calcárea. La iglesia de San Idefonso, la graciosa fuente decimónica de la plaza y las ruinas de la iglesia de San Sebastián forman parte de su patrimonio cultural; otra parte la constituyen sus tradiciones de profundo arraigo. Su mercado dominical es uno de los más coloridos y auténticos de la región, ahí se encuentran verdaderas obras de arte, como los huipiles bordados o tejidos a mano, cuyos motivos se remontan a simbolismos de origen prehispánico. Entre sus celebraciones más importantes se encuentran la fiesta de San Idelfonso (enero), Jesús de los Desagravios, las fiestas de Santiago y el Carnaval. A 50 km de Las Guacamayas, en el municipio de Maravilla Tenejapa se localizan “Las Nubes”, parte del caudaloso río Santo Domingo de aguas color turquesa y que en diversos tramos ofrece fuertes corrientes especialmente interesantes para la práctica del rafting. El río Santo Domingo es uno de los mayores afluentes del Jataté, y a lo largo de su trayecto disminuye varias veces su anchura normal para pasar por un estrecho y caer posteriormente formando varias cataratas conocidas con el nombre de “Cascadas de Agua Azul”, capaces de dejar maravillado a cualquier viajero y conformando una de las bellezas más espectaculares del sureste mexicano. |
TALGUATUDO: |
Que le cuelga con ostentación el talguate. Fuente: Rial Academia Frailescana |
TALEGA: |
Mochilita escrotal. Modismo incomprensible usado para referirse despectivamente a alguien que no sirve para nada. ej: "Un gran talegón..." Fuente: Rial Academia Frailescana |
CAPÓN: |
Emasculado. Dícese del varón o animal que ha perdido los dos testículos. Eunuco frailescano, o más bien 5yol. Fuente: Rial Academia Frailescana |
A SABER: |
No lo sé. Término algo incierto que tan puede ser sí, como que no. Fuente: Rial Academia Frailescana |
TEST |
Palabra para referirse a una prueba. |
HIDROGRAFÍA Y CLIMA Mapas disponibles en el área de Descargas. HIDROGRAFÍA Los recursos hidrológicos de Chiapas representan el 30% del total del país. En total, se cuenta con 110 mil hectáreas de aguas continentales, 260 kilómetros de litoral, un mar patrimonial de 96 mil km², 75 mil 230 hectáreas de esteros y 10 sistema lagunarios. Los ríos principales son: EL GRIJALVA y EL USUMACINTA. Ambos forman un solo sistema fluvial , sobre el curso del Grijalva, donde se han construido 4 presas: Belisario Domínguez (La Angostura); Manuel Moreno Torres (Chicoasén); Nezahualcóyotl (Malpaso); y Angel Albino Corzo (Peñitas). El Usumacinta es el río más largo de América Latina. CLIMA Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta; sin embargo, el clima es modificado por las variaciones en el relieve, presentando climas del grupo cálido, semicálido, templado y frío. En cuanto a la humedad, existen zonas con lluvias abundantes todo el año, así como grandes extensiones con una estación lluviosa (mayo-octubre) y una seca (noviembre-abril) perfectamente definidas. La disposición de las zonas montañosas funcionan como cortinas meteorológicas, reteniendo la humedad y propiciando la existencia de asociaciones vegetales de distribución muy restringida, como la selva de niebla en la Sierra Madre. |
CHIAPA DE CORZO |
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ |
SAN ANDRÉS LARRAINZAR |
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS |
SAN JUAN CHAMULA |
TAPACHULA |
TENEJAPA |
VENUSTIANO CARRANZA |
ZINACANTÁN |
![]() |
Condensado estatal municipal |
![]() |
Municipios y cabeceras municipales de Chiapas |
![]() |
Cuencas hidrológicas por regiones |
![]() |
Rutas de Chiapas, cascadas, playas, sitios arqueológicos, etc. |
![]() |
Gradiente altitudinal con límites y carreteras |
Más Mapas de Chiapas |
Más Sitios Aqueológicos |