LAGUNAS DE MONTEBELLO |
Parque Nacional por Decreto 16 de Diciembre 1959. Superficie: 7,371 Hectáreas. Localización: Se localiza en la zona fronteriza, en la región fisiográfica del Altiplano Central, dentro de los municipios: La Independencia y La Trinitaria. Tipos de Vegetación: Está formada por 68 lagos de distintos tamaños y colores, formando parte de la llamada Cuenca Endorreica de Comitán; destacan por su belleza Tziscao, Montebello, Pojoj, Bosque Azul, San Lorenzo, La Esmeralda, Ensueño y San José. Comprende parte de la Zona Arqueológica Maya Chinkultic y las Cavernas del Puente de Dios. La vegetación predominante consiste en bosques mixtos de pino, pino-encino y pino-encino-liquidámbar; existe una importante abundancia de orquídeas y fauna silvestre; selva alta perennifolia, selva de galería, vegetación xerófila y secundaria.. Administración a cargo del CONANP. |
ÁMBAR, GEMA MILENARIA |
Las manos del artesano hurgan las entrañas de la tierra en los alrededores de Simojovel, buscando ámbar, un pedazo de la historia geológica de su tierra… |
El ámbar es una resina fósil de gran transparencia y brillo cuyos únicos yacimientos conocidos en Mesoamérica se localizan en las tierras altas del norte y centro de Chiapas. El proceso de extracción del ÁMBAR DE CHIAPAS es 100 % artesanal, protegiendo la riqueza botánica de las Selvas Tropicales, su entorno natural. Una vez limpio de impurezas superficiales es trabajado por admirables manos que transforman cada pieza en objetos culturales únicos que dan vida a la imaginación… El espíritu puro y edificante de esta gema milenaria deslumbra tanto al conocedor como al que lo ve por vez primera, en gran medida debido a su increíble variedad de colores y a la profundidad de su brillo. Podemos encontrar 48 tonalidades diferentes en el ámbar de Chiapas, colores como el AMARILLO, NARANJA, ROJO, CAFÉ, VERDE e incluso BLANCO y NEGRO. Desde diciembre de 2000, el ámbar tiene un museo ubicado en San Cristóbal de las Casas, que ofrece exposiciones permanentes y temporales donde sus tonos traslúcidos alegran el espíritu y nos brinda la oportunidad de adquirir valiosas piezas. |
LOCALIZACIÓN Y TOPONIMIA El nombre del estado proviene de la palabra “Chiapan o “Tepechiapan”, nombre con el que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas y cuyo significado es “agua debajo del cerro”. Los españoles, al fundar dos ciudades en la región: Chiapas de los Indios y Chiapas de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de “Provincia de las Chiapas”. Después, con ese plural -Las Chiapas- se identificó al conjunto de regiones administrativas con las que se formaría el nuevo estado. LOCALIZACIÓN Las coordenadas geográficas extremas del estado están delimitadas por los paralelos 17º59' y 14°32', de latitud norte; y los meridianos 90º22' y 94º14' de longitud oeste.
Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz.
La extensión territorial del estado está calculada en 75 344 Km² y representa el 3.8 por ciento de la superficie total del país.
|
![]() |
Incluye calles, colonias y directorio de empresas |
![]() |
Mapa de unidades económicas por zona geográfica |
![]() |
Climas de Chiapas por zona geográfica |
![]() |
División municipal con límites y carreteras |
![]() |
Cuencas hidrológicas por regiones |
Más Mapas de Chiapas |